Nacional

Enfermedades respiratorias: no debe bajarse la guardia; la OMS y la OPS han alertado sobre riesgos

Sobre casos de la tuberculosis respiratoria, gran parte se registra entre los hombres, con 2,743 casos, frente a 1,520 de mujeres, hasta la semana 13 de 2022

En la medida en que ha disminuido el número de contagios y fallecimientos por la covid-19, se ha comenzado a relajar, también la estrategia de prevención, no sólo de esta enfermedad, sino en general de las enfermedades infecciosas que afectan a las vías respiratorias.

La OMS, a través de su organismo regional, la OPS, ha alertado constantemente que no es momento de bajar la guardia. Los datos les dan la razón.

Un importante incremento

De acuerdo con el Boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana epidemiológica 13 de este 2022, se habían registrado 3.22 millones de casos de infecciones respiratorias agudas, cifra mayor a la del mismo periodo del 2021, cuando se contabilizaron 2.05 millones. Este cambio implica un incremento de 57% en el número de casos reportados, lo cual constituye una importante llamada de atención a las autoridades sanitarias para continuar generando hábitos saludables entre la población.

A lo anterior se añade el incremento en el número de contagios de otras enfermedades infecciosas, como la Tuberculosis respiratoria, de la cual se tiene un registro de 4,263 casos hasta la semana 13, cuando hasta la misma semana de 2021 se tenía una cifra 3,220, es decir, un incremento de 32.3% entre ambos periodos. También hubo un incremento en las otras formas de infecciones de “otras formas de tuberculosis”, llegando a 828 casos, frente a 739 del año previo, lo cual representó también un incremento de 12%.

Finalmente, respecto de la influenza, el número de casos registrados hasta la fecha señalada ha llegado a 1,415, frente a 5 contabilizados hasta el mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento exponencial, lo cual, de acuerdo con algunas expertas y expertos, puede deberse a que, dado que sus síntomas son muy similares a los de la covid-19, y pudo haberse generado un importante subregistro en el 2021.